La matemática se aprende haciéndola y no sólo limitarse a verla: Jorge Ruperto Vargas

Con todo y que se tenga enfrente en el aula o laboratorio al mejor expositor, la matemática se aprende haciéndola de una manera activa y no sólo limitarse a verla, afirmó el académico Jorge Ruperto Vargas Castro en su intervención en el VII Congreso de Ciencias Exactas y Naturales que concluyó el domingo en el Centro de las Artes de esta casa de estudios.

El profesor investigador del Departamento de Matemáticas, quien impartió la conferencia Decencia, discencia y docencia en la enseñanza de la ciencia, señaló que ese mismo concepto debe hacerse extensivo a todas las demás ciencias.

“No se aprende únicamente con ver y recibir información de lo que un maestro exponga, sino que, más bien, en ese proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante debe involucrarse de manera activa en hacer matemáticas”, reiteró convencido de que “esto se aplica a todas las ciencias”.

Vargas Castro criticó el hecho de que en una enseñanza basada en el profesor, éste sea el principal protagonista del proceso, en el cual muestra el conocimiento frente al alumno como una especie de discurso o conferencia magistral pretendiendo que todo el grupo entienda lo que está queriendo comunicar.

No es concebible, añadió el doctor en Ciencias, con especialidad en Matemática Educativa, que en esa interacción y forma de enseñanza, el estudiante tenga un papel pasivo.

Sostuvo que en cambio en un modelo de enseñanza centrado en el alumno, éste es quien aprende la matemática, haciéndola como parte activa en la adquisición de su conocimiento, el cual construye.

Por ello, afirmó, no en balde hoy se habla y se insiste en la necesidad de que en el proceso educativo de la ciencia se dé con mayor ímpetu la generación de líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Incluso, tras señalar el mal enfoque que tiene la enseñanza de la ciencia, criticando que aún es muy tradicional la transmisión del conocimiento con alumnos pasivos recibiendo información, hizo ver que la parte didáctica en los laboratorios debe ser vista como una rica estrategia de enseñanza y aprendizaje.

Planteó que a pesar de la concepción de que la parte central del proceso educativo la ocupa el estudiante en la construcción de su conocimiento, lo cierto es que muchos profesores siguen haciendo lo de siempre con todo y los nuevos métodos y sistemas de enseñanza y tecnologías.

El académico universitario indicó que todo debe empezar desde el replanteamiento de lo que es la escuela Normal, tanto básica como superior, y el Programa de Formación y Actualización de profesores de ciencia en general, lo que debe ser continuo, evolutivo y constante, con mucha participación de expertos en el área.

Por ello, expresó que si la enseñanza básica y media superior sigue conectadas y con deficiencias en la enseñanza en las ciencias, es de esperarse que a las universidades lleguen estudiantes con muchas deficiencias.

Finalmente, tras explicar los conceptos de su conferencia –decencia, discencia y docencia—expresó que “realmente se necesita un todo integrado para que mejore el nivel de enseñanza”.

Jesús Alberto Rubio

También te puede interesar