Analistas evalúan los primeros 100 días del gobierno de López Obrador

Poner en consideración diversos elementos sobre la política y rumbo que lleva la administración pública tras tres meses del gobierno, fue el tema central de un encuentro realizado el pasado lunes en el auditorio del Departamento de Sociología y Administración Pública de esta casa de estudios.

En la actividad se abordó el tema Mesa de diálogo: los primeros 100 días del nuevo gobierno federal. Balances y perspectivas.

Ramón Igor Centeno Miranda, profesor investigador del Departamento, comentó que la principal pregunta del actual sexenio es en qué medida México puede sacudirse el modelo neoliberal, ya con 30 años de vigencia, “misma cuestión que está buscando responder el presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Hasta ahora, dijo, no se ven enormes cambios en esta dirección, aunque sí en algunos aspectos como el gasto social y el ahorro en las filas del Estado, pero aún no se ve la transformación que ha anunciado el nuevo gobierno.

El académico también señaló que la mesa de diálogo representa un importante esfuerzo que coloca al Departamento como un espacio en el que se pueden discutir y analizar temas de actualidad de cara a la sociedad sonorense, y para ello se invitó a representantes de El Colegio de Sonora (Colson) y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C (CIAD), dos de las principales instituciones que tienen a la política como objeto de estudio en la entidad.

Víctor Samuel Peña Mancillas, profesor investigador del Colson, en su intervención presentó elementos que permiten visualizar qué tanta evidencia hay respecto a la idea de si se ha combatido la principal bandera de la actual administración, como es la corrupción, y si las acciones que se han presentado le abonan a ese propósito.

Abordó cinco grandes rubros, que a su consideración son los más destacados: la llamada austeridad republicana, la identificación de conflictos de intereses, el combate a la adquisición indebida de hidrocarburos (el huachicoleo), las guarderías y los programas sociales en términos de lugares donde se cuidan a las mujeres violentadas.

Asimismo, dijo que también están los once programas del gobierno federal que se encuentran en el anexo 26, identificados como un área de oportunidad muy importante, toda vez que son cerca de 200 millones de pesos que serán ejercidos sin reglas de operación.

Por su parte, Luis Huesca Reynoso, investigador del CIAD, sostuvo que los primeros tres meses del gobierno de Manuel Andrés López Obrador es un periodo muy corto para hacer una evaluación certera de sus logros. Sin embargo, “es ya un punto de partida para poder observar objetivamente algunos resultados en sentido positivo o negativo”.

Afirmó que el presidente López Obrador tiene a su favor que goza de una aceptación que, según algunos rotativos, ronda en el 80%, lo que calificó de sorprendente, toda vez que en los últimos 40 años ningún mandatario mexicano la ha tenido y que, por lo tanto, debe aprovechar esa inercia para poder modificar la estructura del sistema de gobierno que recibió.

La mesa de diálogo se realizó ante la presencia de estudiantes y académicos universitarios, a convocatoria de la División de Ciencias Sociales y el propio Departamento.

Jesús Alberto Rubio

También te puede interesar