Cálculos de López-Gatell serían imperfectos: UASLP

El modelo matemático que aplica el subsecretario de la Secretaría de Salud federal, Hugo López-Gatell Ramírez, para calcular los posibles casos de Covid 19 en México en vez de aplicar pruebas masivas, no es perfecto y puede tener su margen de error, de acuerdo con el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Zulaica Mendoza.

Las matemáticas, sin embargo, han sido una herramienta fundamental para entender el comportamiento del Covid 19 a lo largo y ancho del mundo. Los modelos ayudan a los científicos, a las autoridades de salud y a las sociedades a comprender cómo se comporta una pandemia como la que vimos actualmente.

La matemática española Clara Grima declaró para BBC Mundo que gracias a las matemáticas se puede predecir el comportamiento de una pandemia. Para esto puede ser utilizado el modelo SIR (susceptibles-infectados-recuperados), pero para tratar con el nuevo coronavirus se utiliza el modelo SEIR.

La E representa a las personas expuestas, aquellas que son portadoras del virus, que están infectados y que pueden infectar, pero que son asintomáticos. Explicó que son estos casos los que han ocasionado confusión en los datos, ya que no se sabe en dónde se encuentran.

Además que cada enfermedad cuenta con el factor R0 (“Erre cero”, considerado número reproductivo básico). En el caso del Covid 19 éste continua en estudio, aunque se estima que a nivel global es de 2.5, por lo que cada persona que contrae el virus puede contagiar entre dos a tres más y así sucesivamente.

MARGEN DE ERROR

El doctor Manuel Zulaica Mendoza, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), indicó que existen diversos modelos de medición, como los econométricos y los estadísticos, que pueden utilizarse para entender el comportamiento de la pandemia.

Asimismo, pueden catalogarse en: bajo certidumbre y bajo incertidumbre. El primero son modelos lineales y, como su nombre lo indica, siempre se comportará de cierta manera, lo que permite que las predicciones realizadas se cumplan al 100 por ciento de probabilidad.

Mientras que el segundo se presenta en este escenario de contagios, pues existe la probabilidad de que ocurra una variable y por muy baja que sea esta, ya sea un 0.001 por ciento, es posible que ocurra y cambie por completo el panorama.

El investigador puso por ejemplo el Estado de México, en donde se estableció el Hoy No Circula para toda la población, el uso obligatorio de cubrebocas, así como la reducción de movilidad en las calles.

Estas variables, tienen que ver en la incidencia del nuevo coronavirus o la forma en cómo se expande y se contagia entre una persona a otra, por lo que con estos cambios establecidos se pudo modificar el comportamiento del virus. Sin embargo, para poder entenderlo, los datos deben ser alimentados de manera constante, para dar mayor certidumbre a la población sobre lo que pasará en un futuro.

Esto no evita que las predicciones hechas por el gobierno no tengan margen de error, debido a las dificultades que conlleva utilizar el llamado Modelo Centinela, como se hace en México.

MATEMÁTICAS EN VEZ DE PRUEBAS

La BBC Mundo señala que el referido modelo es un programa de vigilancia epidemiológica utilizado en varios países para monitorear enfermedades como la influenza estacional. Por lo que la decisión del Gobierno de México para utilizarlo como estrategia para enfrentar al virus en lugar de las pruebas masivas, ha resultado en controversia.

Para su aplicación se utiliza un método parecido al de las encuestas, que permite calcular el sitio y la cantidad de personas con posibilidades de contraer el virus.

Aunque se ha mantenido su utilización debido a que permite elaborar un mapa con el comportamiento de la pandemia en el país, y sobre todo conocer la potencial cantidad de contagios.

El doctor Zulaica señala que, hasta el momento, quien nos puede acercar a la realidad que se vive en el país es el gobierno; depende mucho de su honestidad y buen gobierno, además del comportamiento de la sociedad para poder contar con mayor certidumbre en los pronósticos.

“En el manejo probabilístico, la incertidumbre es más difícil y, precisamente, el modelo que se utilice es el nivel de incertidumbre, pero también no solo del modelo, sino la veracidad de los datos que nos están dando”, señaló.

Y por otra parte existe la variable del “Quédate en casa”, que no es una medida para eliminar el nuevo coronavirus, sino para contener su propagación entre la población.

Debido a que actualmente no existe una vacuna que combata el Covid 19, el distanciamiento social es la única medida efectiva para evitar el aumento de contagios; entre más personas apliquen el autoaislamiento, es menos probable que afecten a las dos o tres personas estimadas por el R0. Aunque esto no impide que otros realicen estimaciones de la pandemia en el país o en el mundo.

FECHAS DE TÉRMINO

La Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD por sus siglas en inglés) a través del Laboratorio de Innovación y Modelos Matemáticos (Data-Driven Innovation Lab), ha puesto a disposición un monitoreo predictivo del Covid 19 y su posible fecha de término.

La universidad señala que a través del modelo SIR y con los datos de diversos países, se ha realizado la estimación de las curvas de contagio para predecir cuándo podría acabar la pandemia en el mundo. Aunque también aclara que debido a la situación cambiante que se vive, los monitores predictivos son actualizados diariamente.

Asimismo, advierte que “el modelo y los datos son inexactos a las realidades complejas, evolutivas y heterogéneas de diferentes países. Las predicciones son inciertas por naturaleza. Los lectores deben tomar cualquier predicción con precaución. El optimismo excesivo basado en algunas fechas de finalización previstas es peligroso porque puede aflojar nuestra disciplina y control y ocasionar el cambio del virus y la infección, y eso debe evitarse”.

JUNIO, EL MES MÁS ESPERADO

El 28 de abril, la universidad predijo que los contagios ocasionados por la pandemia podrían bajar a un 97 por ciento para el 30 de mayo de 2020; y en un 99% el 16 de junio de este año.

Sin embargo, el escenario en México difiere de esta estadística, pues el mismo predictor marca que la curva bajará en un 97% para el 12 de junio, y en un 99% para el 24 del mismo mes.

¿QUÉ ES APLANAR LA CURVA?

El doctor Hugo López-Gatell Ramírez dio a conocer el pasado 5 de mayo lo que a su juicio y basado en sus modelos matemáticos, es el aplanamiento de la curva de contagios de coronavirus en el país.

«Aplanar la curva no quiere decir desaparecer la epidemia, quien piense eso, desde luego, tiene una muy legítima aspiración de modificar la realidad, lo cual lo celebro, pero tiene también un elemento que no está basado en la realidad, que es las epidemias no se pueden parar de un día para otro.

«Y lo segundo es que esto ocurrirá, esta reducción se mantendrá por el resto del periodo epidémico si y sólo si nos quedamos en casa.

«Así que quédate en casa, porque si tú te quedas en casa, si todos nos quedamos en casa, la mayor parte del tiempo posible nos mantendremos en esta curva y no en esta curva. Y esto lo estamos logrando todas y todos.

«Y, por lo tanto, agradezco a la sociedad mexicana que siga por esa conducta, todavía nos falta más de la mitad del ciclo epidémico y hay que mantenernos en casa para que esto tenga un agotamiento de los contagios suficiente para que no se saturen los hospitales», finalizó.

‘RESPETO A NARRO Y A LÓPEZ-GATELL’

La secretaria de Salud del estado, Mónica Rangel Martínez prefirió no entrar a la polémica entre el exsecretario de Salud, José Narro Robles y el subsecretario federal de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, y dijo que respeta a ambos y cumple con la entrega de toda la información estadística que le solicitan, pero en San Luis Potosí se ha ido más allá.

“Tenemos 10 unidades que están reportando en forma continua y oportuna, además nos estamos enfocando donde vivimos, donde está nuestra familia. Si bien es cierto que damos la información que se nos ha solicitado y lo hacemos de forma diaria, también hemos ido más allá de los modelos matemáticos nacionales y realizamos otras acciones que han derivado en los resultados actuales, de una transmisión lenta al inicio y por cuestiones de la sociedad, con un incremento en la fase 3, algo característico de la misma”, indicó.

Karina Méndez

Quadratín SLP

También te puede interesar