El covid-19 evidenció el fracaso de los sistemas de salud de muchos países: investigador de la UAM

Expertos participaron en la presentación del libro México ante el covid-19, acciones y retos.

La pandemia evidenció el fracaso de los sistemas de salud no sólo en México sino en muchos países, lo que se tradujo en una tragedia social, señaló el doctor Raúl Molina Salazar, investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), al participar en la presentación del libro México ante el covid-19, acciones y retos, publicado por esta casa de estudios y la Cámara de Diputados.

El también coordinador del Programa Integral en Ciencias Administrativas (PICA) de la Unidad Iztapalapa dijo que esta tragedia social, patente sobre todo en la primera etapa del fenómeno, tiene como ejemplo más dramático el número de muertes que ocurrieron en los asilos.

Al inicio de la crisis sanitaria en el país “ni siquiera había un registro” del número de ventiladores con que el sector salud contaba, lo que revela su fragilidad y lo difícil de “contender en términos de una política pública”, sin embargo, destaca que en la Ciudad de México, Oliva López Arellano”, secretaria de salud de la capital, “logró un mejor manejo” de la pandemia respecto del resto del territorio nacional.

A través de modelos econométricos su grupo de investigación pudo mostrar que un aumento de una enfermedad “trazadora” como la diabetes “arroja señales de una reducción en el crecimiento económico de cerca de tres por ciento”, lo que indica que el tema de la salud puede afectar la economía.

En el Programa Integral en Ciencias Administrativas una de las líneas de investigación es Salud y desigualdad, por lo que “vamos a seguir desarrollando estos temas” relacionados con la salud y las condiciones sociales y económicas en un contexto como el de la pandemia.

El maestro Giovanni Jiménez Bustos, también integrante del PICA, afirmó que el aislamiento impuesto por las autoridades con el fin de evitar contagios de covid-19 ha tenido consecuencias y señaló que en Estados Unidos se reportó un aumento de 783 por ciento de personas que acuden a los servicios de urgencia por estrés, trastornos obsesivos compulsivos, alimenticios y otras enfermedades mentales.

“Nunca volteamos a ver” que las medidas de distanciamiento social “nos llevaron a meter a los niños a las casas olvidando que ellos tenían una rutina” ni que las mujeres tuvieron que hacerse cargo de la educación y estar junto con ellos atendiendo sus clases en zoom.

Para el investigador de la UAM “hubo una ruptura, un resquebrajamiento de toda la rutina del funcionamiento social” y las personas en el mundo tuvieron un cambio estructural, porque la rutina a la que estaban acostumbradas quedó rota y esto ha traído consigo un aumento de los trastornos mentales.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional “el capital humano de las personas de 12 a 29 años ha disminuido en 12 por ciento, pero en el caso de las mujeres este dato se incrementa a 37 por ciento”, esto quiere decir que hay “un retroceso en que el techo de cristal está completamente viciado y reforzado” por las medidas en las cuales se orilla a ellas a permanecer en el encierro.

El cambio estructural no sólo se dio a nivel económico, sino en las personas y ahora es necesario abundar en investigaciones que ayuden a “predecir estos cambios estructurales en las personas y cómo están impactando la economía en general”.

La doctora Abigail Rodríguez Nava, académica del Departamento de Producción Económica y coordinadora de la Licenciatura en Economía de la Unidad Xochimilco, expuso que el libro reúne a través de sus 25 capítulos las colaboraciones de profesores de las cinco unidades académicas de la UAM, así como de académicos de otras instituciones como las universidades Veracruzana, y la de Guadalajara, el Instituto Nacional de Administración Pública y el Instituto Nacional de Salud Pública.

La edición de la UAM y la Cámara de Diputados contiene 25 trabajos de investigación en las que los autores abordan el tema de la pandemia desde los ámbitos de la salud, la educación, laboral, la productividad, turismo, derechos humanos, entre otros, explicó la investigadora.

Resulta muy importante “que tengamos la visión completa de lo que significa la atención a la salud, pues ésta no sólo se refiere al cuidado de la enfermedad, sino que también debe tomar en cuenta la prevención y la rehabilitación una vez que ya se tuvo un caso de padecimiento”.

En ese sentido, es preciso contar con las políticas públicas y, en el caso de la academia, desarrollar investigaciones para que dichas estrategias puedan llevarse a cabo.

La ex diputada Carmen Medel Palma, quien formó parte de la coordinación de la publicación, sostuvo que en México la pandemia impuso fuertes exigencias sobre la operatividad del sistema de salud, que estaba “devastado” y sin las condiciones para enfrentar un reto como el que implicó la crisis sanitaria.

Desde la divulgación de información, la vigilancia epidemiológica, las campañas de prevención, hasta la capacitación y prevención y protocolos de atención, la pandemia ha demandado fortalecer la coordinación interinstitucional entre los diferentes órdenes de gobierno y dependencias de la administración pública.

Son necesarias nuevas formas de organización tanto en el ámbito familiar como en las comunidades de los centros de trabajo y en las escuelas, y agregó que esta amenaza sanitaria ha venido a mejorar los lazos de cooperación y solidaridad.

Ante este escenario coyuntural, el texto representa un “valioso esfuerzo para la construcción de políticas públicas y fue también un importante apoyo al trabajo legislativo que en su momento tuve en la LXIV legislatura de la Cámara de Diputados”.

También te puede interesar