Historia de la Psicología en México: Chamanismo, religión y mexicanidad

El primer modelo de psicología en el país nos remite a considerar la presencia del chaman como un personaje que actuaba a partir de la convicción de que la mente, cuerpo y alma eran un todo unificado. Ésta y otras consideraciones se expusieron en el Simposio sobre la Historia de la Psicología en México que se llevó a cabo en el Campus Celaya-Salvatierra, dentro de la Semana del Psicólogo.

Los integrantes de este grupo de análisis, tomaron el desafío de voltear a ver la psicología desde otros espacios para repensarlos, investigarlos y hacer aportaciones y aproximaciones a una teoría que defina la psicología del mexicano.

Entablaron un diálogo epistemológico, etnográfico, mitológico, antropológico y humanista para proporcionar a los asistentes un retrato lo más completo posible de la historia psicológica del hombre.

Se refirieron a estudios donde la comida, las artesanías, los libros, las canciones, las prácticas y rituales nos dirigen a la psicohistoria. En este recorrido se habló de chamanismo y mexicanidad y se hizo alusión a los rituales Tepehuas para el intercambio de perdones y sanación del alma y el cuerpo; relacionando las puertas que se abren a la percepción a partir del chamanismo y la experiencia inconsciente.

José Luis Galván Ordoñez, de la Universidad Autónoma de Hidalgo, consideró que la fisiología contemporánea no estaba preparada para explicar los fenómenos relativos a la conciencia desde los experimentos de laboratorio y luego habló de Bárbara Guerrero, mejor conocida como Pachita, curandera mexicana célebre por sus prácticas quirúrgicas sin anestesia que realizaba poseída por el espíritu de Cuauhtémoc. Pachita murió en 1979 y ha sido reconocida como la única cirujana psíquica en los estudios realizados por investigadores de todo el mundo.

Los especialistas invitaron a los alumnos de Psicología Clínica a considerar en su práctica profesional las distintas formas culturales y el contexto en el que viven sus pacientes, «en nuestra práctica profesional, los mexicanos debemos voltear a ver la mexicanidad y a partir de una visión amplia hacer que la práctica sea comprensible», señaló el Antropólogo Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, al remarcar la importancia de que sean sensibles a la especificidad cultural de los pacientes.

El Dr. Jonathan Galindo Soto, coordinador de esta licenciatura en el Campus, los invitó a formarse y no pensarse como un campo disciplinar aislado, sino trabajar a partir de las multidisciplinas.

Al hablar de «Nepantla, fundamentos para una psicología social autóctona», El Dr. Saúl Sánchez López definió este vocablo prehispánico como un estado o vivencia psicológica frente a un dilema existencial, en el que debe elegirse entre dos opciones mutuamente excluyentes y sin embargo igualmente importantes o necesarias.

Desde un enfoque social este tipo de disyuntivas tiene una perspectiva colectiva y no individual, donde se sitúa a determinados grupos sociales enfrentándose a dilemas de naturaleza ideológica, identitaria y sobre modos de vida y su proceso para encarar y superar tal situación.

Al pasar por Nepantla, el grupo social recorre cinco fases, y al final adquiere la facultad para transformar su realidad social inmediata una vez que ha logrado conciliar los elementos propios de su encrucijada.

Los participantes en el simposio sobre la Historia de la Psicología en México, organizado por el Dr. Eloy Maya Pérez, empataron estudios sobre mexicanidad con conceptos y teorías pertenecientes no solo a la Psicología, sino a un amplio catálogo científico con el que de a poco se logra configurar la psicohistoria del mexicano.

También te puede interesar