Los fideicomisos de ciencia, sin una sola denuncia penal por corrupción: ProCienciaMx

Por otra parte, se mantiene el fideicomiso aduanero, que sí ha presentado problemas de transparencia y cuya bolsa es mayor a los extinguidos en Diputados, señala David Romero, presidente de la SMB.

Se ha tratado de confundir a la opinión pública al mezclar la información sobre los fideicomisos para investigación científica con datos de fideicomisos que manejan otras dependencias y con programas con los que el gobierno ha transferido dinero para investigación a empresas, como el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). A pesar de esto, hasta el día de hoy no hay una sola denuncia penal por corrupción en un fideicomiso para ciencia y la mayoría de las faltas administrativas que se les han señalado han sido solventadas. Así lo expresaron ayer los investigadores Brenda Valderrama, David Romero y Fabián Rosales en nombre de la red ProCienciaMx.

Reunidos para un foro virtual llamado “Pregúntale a ProCienciaMx todo lo que tienes que saber sobre los Fideicomisos de Ciencia”, los tres investigadores aportaron datos para contribuir al análisis que iniciará el martes en el Senado de la República para ratificar o corregir el decreto de la Cámara de Diputados que extingue 109 fideicomisos que tienen recursos económicos federales, de los cuales 91 son para investigación científica y tecnológica.

“Todos estos fideicomisos han sido fundamentales para resolver problemas locales y estimular la inversión en ciencia, tecnología e innovación porque dan certeza de largo plazo a otros aportantes, por ejemplo, los gobierno estatales e instituciones extranjeras. Estos fondos y fideicomisos para investigación dispersaban alrededor de 5 mil millones de pesos anuales y apoyaban al menos a mil 300 proyectos, donde participaban más de 3 mil investigadores”, expuso Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actual presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos.

En su intervención, David Romero, investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM y actual presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, dijo que para extinguir los fideicomisos se ha repetido el argumento de que en ellos hay opacidad y corrupción, pero sorprende que el fideicomiso donde se han documentado con más claridad estos problemas no fue incluido en la reforma que aprobaron los diputados. Se trata del Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Articulo 16 De La Ley Aduanera (FACLA), que tiene en su bolsa 70 mil 360 millones de pesos. Esto es más del dinero que se piensa obtener al extinguir los 91 fideicomisos y fondos de ciencia más otros 18 de otras dependencias.

El mismo presidente de la SMB hizo una reflexión sobre tres posibles escenarios en caso de que se ratifique la reforma: 1) los recursos sí regresan a la ciencia; 2) los recursos regresan parcialmente a la ciencia, pero una fracción se usa para otros fines, y 3) los recursos no regresan a la ciencia. El pro de la medida es que ya no se pagarían los gastos financieros de manejo de los fideicomisos y se cerraría la posibilidad a la supuesta corrupción; mientras que en contra estaría la centralización y saturación del sistema actual para asignar dinero y la pérdida real de recursos económicos para investigación.

Por su parte, Fabián Rosales, investigador en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) y director científico del proyecto del Telescopio San Pedro Mártir, dijo que uno de los ejemplos de los resultados positivos de los fideicomisos es el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) en el volcán Sierra Negra, en Puebla, que fue construido y opera con recursos económicos de varias instituciones de México y Estados Unidos y que contribuyó de manera fundamental para la detección de agujeros negros en el espacio anunciados el año pasado.

Antimio Cruz

LA CRONICA

También te puede interesar