Piden a Inegi incluir en censo pregunta sobre autismo

No hay un padrón real que permita identificar cuántas personas hay con este trastorno.

Se le ha conocido como la discapacidad invisible y no es para menos, pues a parte de que poco se habla de ésta, no existe tampoco un padrón real de cuántas niñas y niños padecen autismo.

Laura Manríquez Mora, presidenta de la Red de Padres con Niñas y Niños Autistas y la cual aglutina a unas dos mil personas de todo el país, dijo que el autismo sigue siendo el trastorno invisible “y lo peor es que pocos han puesto interés en mostrarlo tal cual es”.

Por ello, explicó que esta red surgió para impulsar el tema y pedir a las autoridades federales, estatales y municipales darle la justa dimensión a esta situación, “sobre todo porque se ha puesto de moda el término incluyente, pero aún estamos lejos de ser una sociedad que lo sea”.

“Hablan los gobiernos, los legisladores de inclusión, pero para ellos se reduce a hacer elevadores o rampas para personas con discapacidad de movilidad; las mismas escuelas creen que por poner rampas hacia los salones son incluyentes, pero lo cierto es que no están preparadas para incluir a un estudiante autista”, explicó Laura Manríquez, quien expuso que por esta situación aún hay mucha discriminación para niñas y niños con este trastorno.

Laura Martínez Mora comentó que en mayo próximo presentarán una propuesta para pedir tanto al Instituto Nacional de Estadística y Geografía como a las y los diputados federales que en el siguiente conteo de población y en el próximo censo de población se incluyan aspectos para contabilizar la discapacidad en el país y poder tener padrones reales de cuántas personas con estas condiciones hay en México.

“No hay un padrón que nos diga que hay tantos autistas, tantas personas con Síndrome de Asperger o con enanismo, por ejemplo. Es necesario que empecemos a visibilizar esto, a decir ‘somos tantos” y a partir de ahí empezar con el planteamiento de soluciones incluyentes, pero ya con números bien identificados”.

Explicó que hasta el momento sigue sin haber un padrón real de personas autistas, pues mientras en 2019, uno de cada 100 niños tenía este trastorno, para 2022 habría incrementado a tres de cada 100.

“Puede deberse este incremento a que muchas personas ya son más conscientes sobre esta condición, pero hay muchas madres y padres de familia que no comunican que sus hijos son autistas y ahí viven, encerrados sin buscar ayuda y las autoridades no ponen el énfasis, pues consideran que un 3% de la población es nada y para nosotros ya es mucho”.

Laura Manríquez Mora comentó que aunque exista la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, “ésta está mocha, hace falta la voz de las familias, sólo es la protección que eventualmente darían los gobiernos pero faltó nuestra voz y nuestra voz exige visibilizar esta situación”.

En Irapuato, poco a poco se ha ido avanzando en la visibilización del autismo. Personal docente y administrativo de la escuela Petra Almaraz Soto llevaron a cabo una conmemoración del Día Mundial del Autismo.

Con una actividad coordinada por parte de Ofelia Matildes, directora del plantel, y los profesores Alejandra Pérez y Antonio Segura, llevaron a cabo esta conmemoración, para ir concientizando sobre este trastorno, que parece ir ganando terreno.

¿Cuáles son las señales del autismo?

Los síntomas del autismo en niños son que el menor pierde el habla, presenta nulo interés por los juguetes, presenta aprehensión por un solo objeto, no puede colocar objetos en línea, evita el contacto visual, muestra desinterés por su entorno, no obedece ni sigue instrucciones, además de que muestra un desinterés por las relaciones sociales y tampoco les gusta el contacto físico o que los toquen.

Oscar Reyes

El Sol de Irapuato

También te puede interesar